
Daniel Olivares Viniegra /
Daniel Olivares Viniegra
(Hidalgo, México, 1961). Es dos veces normalista y universitario. Académico y promotor de la cultura.
Es autor, entre otros, de los libros Poeta en flor..., Sartal del tiempo, Arenas y Atar(de)sol. Colabora además en diversas revistas, ya formales, ya virtuales.
Premio Interamericano de Poesía, Navachiste 1995. Pertenece al Comité Editorial de la revista electrónica El Comité 1973 y es coeditor del proyecto Humo Sólido.
Sobre Suite en la Palabra de Marizela Ríos Toledo --por Daniel Olivares Viniegra--
Sobre Suite en la Palabra de Marizela Ríos Toledo
--por Daniel Olivares Viniegra--
Conocemos a Marizela Ríos Toledo porque es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Docente con especialidad en Lengua y Literatura Españolas por la Escuela Normal Superior de México y porque sus textos aparecen en diversas antologías editadas en México, Perú, Uruguay, España y Canadá; porque colabora igualmente en revistas nacionales e internacionales, y ha participado en Encuentros de Poesía en México, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Chile, Venezuela, Perú, España, Francia y Marruecos…
Sabemos también que es autora de Especialista en soledades (1999), Porque nací del sur (2000) y Ad Libitum (2016), todos disponibles en editorial Praxis…
Pero además –y ante todo– porque, ya en lo individual o compartiendo espacios como integrante del colectivo Humo Sólido (esto apenas en el tiempo reciente), la hemos visto profesar su labor de poeta-juglar (y aeda) en las más diversas plazas y contextos, prodigando siempre su abierta sensibilidad y amistad, esto siempre con una humildad y en ocasiones timidez casi incomprensibles, y del todo ajena a la estridencia o los desplantes de muchos otros “entes” que de pronto se atreven a subir presuntamente a performancear en los escenarios, lo cual no quiere decir que por ello la propuesta de Ríos Toledo no termine casi siempre seduciendo y hasta encantando a los más distintos auditorios.
Por otra parte, en otros momentos ya he dicho que en el trabajo antiguo y presente de Marizela resulta destacable ante todo por su afán de virtuosismo, mediante el cual recupera y ejecuta con acierto modelos de la poesía hispánica tradicional, en su vertiente más culta, remontándonos –y sin ir más lejos– hasta Sor Juana Inés de la Cruz, pero sin dejar de abrevar con denuedo en la lírica popular y sin desdeñar tampoco importantes aportes de las vanguardias.
En ese amplio espectro destaca(n) y luce(n) sus raíces ancestrales, su herencia mixteco–zapoteca y su consecuente musicalidad, en conjunción con los aportes ideológicos o líricos principalmente de los grandes gigantes de la América nuestra: Neruda, Pellicer, Vallejo, Guillen, Benedetti, los poetas estridentistas, y muchísimos más de esos a quienes se pretende encasillar como hacedores de poesía social.
De ese tipo (poesía social) por lo demás es la poesía de Marizela, o al menos a ello pundonorosamente aspira (de manera amorosa y sin pena alguna ¿o por qué habría de tenerla?), si bien, por supuesto, sólo en alguna vertiente de su obra.
Las influencias complementarias siempre ostensibles (nada ocultables tampoco) le vienen de su asimilación para con los planteos y ejercicios de la nueva y la vieja canción latinoamericana y asimismo su vertiente folclórica remota. Por ello no es extraño que sus poemas sean musicalizables es decir que hayan nacido como canciones o para convertirse en ellas.
Pero más allá de lo hasta aquí anotado, la pureza, la fuerza y el sustento de su poesía se demuestra y se devela –un tanto mejor quizá– una vez que uno la decanta también de la teatralidad con que gusta de revestirla mediante sus ejecuciones; si bien éstas para nada estorban o son el vehículo que ha seleccionado para junto con el excelente guitarrista Humberto Adam y en ocasiones acompañada por la excepcional cantante Martha Isabel, prodigar también el gusto por la literatura y el arte por los más disímbolos escenarios.
Y digo todo esto porque más allá de aplaudir algunas de sus puestas en escena, estoy convencido de que también en la lectura individual, atenta y silenciosa, la voz poética, la poesía natural y desnuda de Marizela, adquiere por sí misma y de manera categórica, la cualidad íntima de lo perdurable.
En cuanto al libro Suite en la Palabra que muy recientemente se presenta tengo a bien meramente acotar también lo siguiente:
Considero que reducir al caligrama ( europeo u occidental)
La influencia del qehacer creativo de propuestas como la de marizela
Es dejar de lado una larga tradicion en la que confluyen
Todas las escrituras ideogramáticas
Y otras mas alquimicas
Como las muy conocidas:
Las orientales (la japonesa, la china, etc.),o bien la hindú,
amén de la musulmana,
o bien las que remontan a la jeroglífica egipcia
sin descartar inclusive la criptología medieval…
Pero debe atenderse también a las de
nuestras culturas precolombinas
con las cuales la autora sin duda se siente también
y mucho más identificada.
Escrituras en las que, además,
la relación letra-vocablo (por tanto pintura más música)
o bien letra objeto designado
(por tanto forma física, más pintura más declinación e intención emocional)
o bien letra concepto (por tanto abstracción y vínculo con lo filosófico o lo sagrado),
más relieve
(por tanto relación escultórica y también aspiración arquitectónica)..
ya en sus unidades mínimas
o en sus particulares escalas de medida,
ya en su significación general o desdoblada en alguna superficie
sólo por necesidad acotada(s).
devienen nuevamente resignificación
o mejor dicho significación des//doblada
y potencializada
mil y una o más veces..
es decir, aspiración de integralidad:
¡¡¡UNIVERSO TODO!!!
(Signos aleph), (ojos ventanas),
(encadenación-reflejo y proceso),
(vörtice, éter, comba sideral y abismo),
perspectiva poliédrica, y símb(o)lo(s) únicos a la vez que
repetición
re-petición
...
infinita
∞
lo mismo de lo sacro que de lo profano...
o de todo eso que es igualmente arte y artificio
-simple estética insuflada-
barro divino y humano
que tiene si acaso como tarea
dejar apenas una
i
n
c
i
s
i
ó
n
un dejo de algún leve quehacer trascendiendo e imprimiendo así
artesanalmente
huella en el mundo
Todo lo cual no deja de ser pertinaz búsqueda del asombro de los que sabemos ver esa flor en la propia letra, las letras o los signos… pero también su transparencia, en su infinita elevación y/o su sombra inclusive tras del más oscuro muro.
***
Marizela Ríos Toledo, Suite en la Palabra, México, Praxis, 2019.




DANIEL OLIVARES VINIEGRA / Traduction par Miguel Ángel Real /
DANIEL OLIVARES VINIEGRA
Traduction par Miguel Ángel Real
POÈME INFINI
Une femme est capable de toutes les drôleries
de faire sortir un chapeau d’un lapin
De sillonner pendant des heures, en donnant des cours de bavardage,
les places, les villes, les mondes ou les océans remplis de foules
(sans s'épuiser, d'ailleurs, même pas un peu)
...pour se repoudrer ensuite le nez
ou re-brosser à nouveau ses cils avec une cuillère
(pas forcément en bois
peu importe la taille
comme celles qu'on utilise pour manger, par exemple,
dans les marmites de mole ou de pozole)
Une femme est capable de toutes les démesures
D'extraire un candélabre de son sac
ou d'éliminer aussi celui ou ceux qui la ou les harcèlent,
les souillent, ou du moins ceux qui les rabaissent sournoisement
ou les font disparaître abominablement
ou du moins « ils tentent » de le faire par action ou par omission...
pour ensuite raccommoder ou broder des linceuls
qui disent à ces monstres misérables et bien ça suffit,
pas une de plus ni de moins et alors « bon vent »
Une femme est capable de faire des choses fabuleuses
De préexister même si on n'est pas encore dimanche
de réapparaître après vingt ans et dire à son retour, comme si de rien n'était,
« bonjour ;
je crois que j'ai un peu faim, qu'est-ce qu'on cuisine... »
Ou de s'évaporer (jamais pour toujours) dans le brouillard bleu d'un matin pâle
Une femme est capable de tiédir le vent le plus glacial
d 'abattre des murs orientaux et occidentaux
de faire bouillir même les hauts sommets enneigés
d'allumer le fourneau ou une révolution après un printemps prolongé
de rafraîchir et aussi de se rafraîchir devant certains sièges si mystérieux
tellement exaspérés car exaspérants
Une femme est capable d'accomplir tous les exploits incalculables
De courir les 100 mètres en 10 secondes
-ou peut-être un peu moins-
de gravir cinq cent fois l'Everest
ou de commander le prochain voyage habité vers la galaxie d'Andromède
pour coloniser en un clin d’œil tout le système Alpha du Centaure
pendant que (apparemment sans se plaindre)
elle s'occupe de sa maison, de son emploi au bureau,
et de sa demi douzaine -environ- de morveux insupportables
Et ne venez pas nous dire qu'une femme ne peut pas faire ceci ou cela
...parce qu'immédiatement vous aurez comme réponse
en plus d'irrépressibles simagrées ou de certains débuts de pleurs et d'orages,
un homme à moitié mort devant elle
ou finalement quelqu'un mort de peur, ou un demi homme, c'est selon,
à moins que tout simplement on vous applique au moins l'infaillible
rafale glaciale de son indifférence blessante
Un femme est capable de se rendre toujours puissante
D'ouvrir sa poitrine et offrir son cœur, blanche colombe
de séduire non seulement un mâle mais tout le troupeau
de mourir de tristesse au cas où
de finir un verre ou toute une bouteille sans avoir mal au crâne
de patiner dans les fanges innommables
et même de danser tregua et de chanter catala[1]
et aussi d'écrire, de raconter ou de chanter des vérités
pendant qu'elle danse et qu'elle calme les colères des autres
ou bien de signer et de condamner sa propre histoire
et de dessiner et de répandre, ensuite,
une lumière de diamant plus rose que rose sur toutes les
têtes souillées des autres
… de sonder et de remonter des défaites insondables
… de te fermer les yeux le jour de ta mort
… ou, à ce moment même, tout simplement,
de sourire, en te faisant croire qu'en vérité tu nais à nouveau
et de te bénir et de t'embrasser pour la dernière fois comme
cette fois-là ou, oui, vraiment, ce fut la première
Ce qui veut dire qu'elle te laisse partir (sans rien sentir) dans des spirales et des ritournelles
à jamais
en te disant un peut-être maintenant et de façon permanente
c'est pour ton bien :
« mon amour : je t'aime ».
Une femme est capable de tout...
POEMA INFINITO
Una mujer es capaz de cualquier cosa divertida
De sacar una chistera de un conejo
De surcar por horas y horas, dando clases de cháchara
por entre plazas, urbes, orbes u océanos atestados de multitudes
(sin agotarse, por demás, siquiera un ápice)
… para polvearse en seguida la nariz,
o re–enchinar nuevamente sus pestañas con una cuchara
(no necesariamente de madera
y sí inclusive de cualquier medida
como las que se usan para palear, por ejemplo,
entre las cazuelas del mole o del pozole)
Una mujer es capaz de cualquier cosa realmente tremenda
Tanto de extraer un candelabro de su bolso
como de eliminar también a quien o a quienes a ella o ellas las asedian,
las mancillan, o al menos a quienes preteridamente las disminuyen
o hasta ominosamente las desaparecen
o al menos “así intentan” por acción u omisión hacerlo…
para luego zurcir o bordar mortajas
que a esos desalmados infelices digan, pues ya está,
ni una más o ni una menos y pues entonces “buen provecho”
Una mujer es capaz de hacer cualquier cosa fabulosa
De preexistir aunque todavía no sea hoy domingo
de aparecerse luego de veinte años y decir como si nada, al regresar,
“hola, buenos días;
creo que ya voy teniendo un poco de hambre, qué preparamos…”
O de esfumarse (no nunca para siempre) por entre la niebla azul de una pálida mañana
Una mujer es capaz de entibiar el más gélido cierzo
de derrumbar muros orientales y occidentales
de hacer bullir incluso altas cumbres nevadas
de encender el fogón o una revolución luego de una prolongada primavera
de refrescar y refrescarse también ante algunas de esas sedes tan ignotas
como harto exasperadas por exasperantes
Una mujer es capaz de cualquier hazaña incalculable
De correr los 100 metros en diez segundos
-o quizá tal vez en un poco menos-
de escalar quinientas veces el monte Everest
o de capitanear el próximo viaje tripulado a la galaxia de Andrómeda
para colonizar en un dos por tres a todo el sistema Alfa Centaury
en tanto (sin aparente queja alguna)
se hace cargo de su casa, de su empleo en la oficina,
y su poco más de casi media docena de insoportables mocosos
Y no se atreva a decir usted que una mujer no puede hacer tal o cual cosa
… porque de inmediato tendrá como respuesta
a más de irrefrenables aspavientos o ciertos amagos de llantos y tormentas
ante ella un hombre medio muerto
o al fin un muerto de miedo, o medio hombre, dado el caso,
si no es que meramente a usted se le aplica al menos la infalibe
ráfaga glacial de la (su) lacerante indiferencia
Una mujer es capaz de cualquier cosa poderosa…
De abrirse el pecho y ofrecer su corazón blanca paloma
de seducir no sólo a un macho sino a toda la manada
de morirse de tristeza por si acaso
de apurar una copa o toda una botella sin marearse
de patinar por entre fangos innombrables
lo mismo de bailar tregua que de bailar catala
y lo mismo de escribir, contar o cantar verdades
mientras danza y aplaca ajenas furias
o bien de firmar y sentenciar su propia historia
y de dibujar y desparramar, luego de ello,
rosa y más que rosada luz diamantina sobre todas aquellas
ajenas cabezas mancilladas
… de sondear y remontar derrotas insondables
… de cerrarte los ojos el día de tu muerte
… o de, en ese preciso instante, simplemente
sonreír, haciéndote creer que en verdad naces de nuevo
y bendecirte y besarte por última vez como aquella
o esta otra que sí / en verdad / fue la vez primera
Lo que viene a ser dejarte ir (y sin sentir) en espirales y ritornelos
para siempre
diciéndote un quizá ahora sí y de manera permanente
es por tu bien:
“mi amor; te quiero”.
Una mujer es capaz de cualquier cosa…
NOPOÈME INFINI (OU TOUT SIMPLEMENT POUR RESTER)
Ceci n'est pas un Poème
il ne fut pas écrit pour secouer l'univers
il ne brandit pertinemment aucune cause, ni personnelle ni étrangère
il ne remonte pas vers des arcanes inconnus et immémoriaux
il n'évoque pas non plus les plus anciennes ou millénaires langues mortes
il n'est pas elfique, iambique et surtout pas dithyrambique
il n’égrène pas de souffrances ni ne griffonne de crépuscules
il ne s'abrite pas derrière l’influence de déesses blanches ou de n’importe quelle autre
bordée
perlée
polychromie
(poly) phonique
Il ne résonne ni ne chante
il ne s’envole pas
il ne prétend pas secouer les consciences
ce n’est pas un poème d’amour ni de deuil
Sans traducteur ni propagateur possible
il ne fait ni allusion à Marcel Duchamp ni à René Magritte
ni ne pratique la vivisection des grenouilles
ni ne dissèque des objets
Il est truffé de lieux communs
il ne brille même pas comme un loriot
ce n’est pas non plus une élégie ni une romance ni un vers
(que SR veuille bien m’excuser… ainsi que monsieur RR[2])
Il n’aspire pas à rendre hommage
il ne célèbre aucune bataille héroïque
il ne brise pas des écoles
il n'intertextualise pas ni ne cite d’autres brillants auteurs
à l’exception peut-être de ceux qui vont de César Vallejo à Ida Vitale
Il tombe largement dans un ton familier
il n’est ni mythique ni ascétique
et encore moins sceptique ou même laïc
Ce n’est pas un cocktail Molotov
Il ne se balance ni avec la mer ni avec le vent
Il n’est pas une simple négation comme non plus jamais en aucun cas
Ceci n’est ni ne sera un poème :
il n'a cure de la forme ni de la versification
Il n’attaque ni ne défend…
Il n’est et n’a pas prétendu être
Il ne fut pas et il ne devient pas non plus
Il ne sera pas même s’il le veut
Aussi imparfait que plus-que-parfait
jamais il n’atteindra
ni tes oreilles
ni tes yeux
Ceci est aussi bien un simple Non
-GirOndO[3] et rOnd-
Ou pas aussi simplement
… sans vouloir être à peine.
NOPOEMA INFINITO (O PARA SIMPLEMENTE PERMANECER…)
Esto no es un Poema
no fue escrito para sacudir al universo
no enarbola procedentemente ninguna causa ni propia ni ajena
no remonta hacia ignotos arcanos inmemoriales
no evoca tampoco a las más antiguas o milenarias lenguas muertas
no es élfico ni yámbico, ni mucho menos ditirámbico
no desgrana padeceres ni emborrona atardeceres
no se ampara en influjos de diosas blancas o de cualquier otra
orlada
perlada
policromía
(poli)fónica
No suena y no canta
no eleva el vuelo
no pretende sacudir conciencias
no es un poema de amor ni de duelo
Sin traductor ni propalador posible
no hace alusión a Marcel Duchamp ni a René Magritte
ni vivisecciona ranas
ni disecciona objetos
Plagado está de lugares comunes
no destella siquiera cual oropéndola
no es tampoco una elegía ni un romance ni un verso
(con perdón de SR…lo mismo que del señor RR)
No pretende un homenaje
no celebra ninguna heroica batalla
no rompe escuelas
no intertextualiza ni cita a otros brillantes autores
con excepción quizá de los que van de César Vallejo a Ida Vitale
Incurre sobradamente en lo conversacional
no es místico ni ascético
mucho menos escéptico como tampoco seglar
No es una bomba molotov
No se mece ni con la mar ni con el viento
No es mera negación como tampoco jamás nunca
Esto no es ni será un poema:
no cuida la forma ni la métrica
No ataca y no defiende…
No es ni ha pretendido
No fue ni tampoco viene estando
No será aunque lo quiera
Tan Imperfecto como pluscuamperfecto
jamás llegará
ni a tus oídos
ni a tus ojos
Esto es si acaso un simple No
–GirOndO y redOndO–
Si bien no simplemente
…sin querer apenas siendo.
[1]Termes inventés par Julio Cortázar dans Historia de cronopios y de famas
[2]SR : Silvio Rodríguez, chanteur cubain. RR : Roberto Rosales, poète mexicain.
[3]Oliverio Girondo, poète argentin (1891-1967)
ANTI-HAIKÚES / Daniel Olivares Viniegra /
ANTI-HAIKÚES
Daniel Olivares Viniegra
Dos jacarandas
I
Natural vitral
difunde por y a través de ti
amatista encriptada.
II
Añil irradia su mirada
sábana derrámase santa
jacaranda enamorada.
Viento de marzo
Dulce arpegio de amor
así tu canto ardoroso
rival del sol.
URBA—NOS
Palmera urbana
estrella el metrobús
en la mirada.
*
Entre el esmog
fieras en celo viajan
en el camión.
*
Ecología
baila en el parabrisas
el mediodía.
*
Primaveral (I)
Loca, una vez más,
Natura quiere
reemprender su danza:
Primavera en bonanza.
*
Discreta murmura
una flor mensajera
el primer secreto de esta primavera.
*
Fragancia renace
aún borracha de luz
entra por esa puerta
… después de soñar
(nueve meses...)
que estaba despierta.
*
Primaveral (II)
Sin frío ahora;
pero ya ganoso,
busco a mi compañera
y sollozo.
(Y soy oso...)
Signos de espera. Poesía. Primer libro de Víctor Argüelles / Por Daniel Olivares Viniegra /
Signos de espera. Poesía. Primer libro de Víctor Argüelles
Por Daniel Olivares Viniegra
Antes que presunción u ostentación de íntimos o anecdóticos anhelos, la poesía de Víctor Argüelles se manifiesta como privilegiado conducto para que un ser consciente de su estar y de su hacer en el mundo dé muestras de su tangible dimensión o su mensurable presencia. Para todo ello, primigenia advocación viene a ser la palabra descubierta y asumida como forma y contenido; éste último plagado de múltiples significados, por ejemplo del que se nombra yo o del que llamamos tú o de quien tal vez sea alguien y se denomine ausencia (entre otros múltiples o posibles asomos entrecruzados); si bien, antes se ha prefigurado, ha surgido o se ha consumado, el signo que a todo da sentido y es siempre más allá de las letras que presuntamente lo identifican o las palabras que presumiblemente lo contienen o lo componen.
Atrás de todo silencio
se costura una palabra.
: es a v e
con premura de morar,
signo en los trazos del aire.
Tal consciencia de la posible aproximación cognoscente hacia la realidad tangible o hacia el pensamiento simbólico, y ello junto con un ya pleno dominio del discurso lírico–creativo, es lo que permite a este poeta vehicular un mensaje compuesto lo mismo por acumulación de evocadores significantes que por despliegues e inclusive repliegues de sonidos o hasta de los respectivos y necesarios, significantes y motivantes, silencios; es decir, toda esa detonante e irrefrenable fuerza creativa con la que un lenguaje: el lenguaje: su lenguaje se autoafirma y reconfigura, en tanto traza y transita su propia dialéctica de maduración y desarrollo.
Ahora arrepientes tu minuto
instante en el sonido inválido.
Maraña de silencio
segundo a segundo
Tu signo segundo
aterriza
en campo abierto
Tal conciencia sobre el valor y trascendencia de este prodigioso elemento combinatorio (que pronto trasunta, aunque sin olvidarlos nunca, sus valores meramente fónicos, léxicos, sintácticos y/o semánticos) permite a este creador enhebrar un discurso que en todo momento es canto y ritmo diverso o recurrente, pero también o inclusive elemento plásticamente predispuesto; un tejido textual que, por lo demás, nunca deja de estar afincado en una potencialidad que –a su vez– se ve y se sabe constituida por cada unidad fonema-palabra–signo–símbolo y sus conscientes o inconscientes desdoblamientos descriptivo–metafóricos.
Escribiré… N de nado, nudo, nostalgia,
N,
S: SSSS s e r p i e n t e s:
urbanas que de un filo van a un recinto
de nubes y palabras
He aquí entonces un ser que sabe dibujar lo perceptible e incluso lo incognoscible, pero que colorea-pinta además y muy acertadamente (todo ello) ante todo con palabras.
La poética ahí y así plasmada se sustenta entonces por sí misma, sin necesidad de recurrir ni a sentenciosas o pesadas verborreas ni a forzados sofismas iluministas, lo cual no quiere decir que tal escritura rechace por ejemplo vocablos o modismos procedentes de lejanas épocas o geografías, ecos retomados de la modernidad o particulares (individuales) neologismos, o que tal canto vibrante y constante más allá de las musicales e intencionales aliteraciones y pródigas rimas internas no consiga igualmente aportar una carga sensorial, intelectual, espiritual o hasta ontológicamente propositiva.
Surges
desenredo tu lenguaje
penetrando tus orificios.
Gota a gota tiento la forma
en la que llegas disuelta.
Surges
Te robo
Te escribo.
El poeta descubre–acepta entonces al adánico ser que “se es” por necesidad, en ascenso y azoro permanente: incompleto, angustiado, anhelante por llenar sus vacíos (o el gran vacío) y conquistar o al menos tocar de alguna manera al complemento que pudiera
constituirse ya mediante el ser amado (indefinible aún o quizá perdido o al menos remoto o ausente), ya al menos a partir de su más benévolo sustituto, es decir, el acompañamiento de y por la poesía (la creación) misma.
Me hice pincel,
mi saliva sucumbe en el acto
al ser palabra,
y lápiz
y papel.
Sin escapismos retorno a la forma inconclusa
abandonada en tu piel
infanta de espinas grávidas.
En ese tránsito (pleno casi siempre de brumas y ambientaciones marinas) la espera es la senda y el destino. En tanto, el canto es también tiempo que transcurre rítmicamente contándose–cantándose y reconfortando igualmente su propia esencia.
Solo
sin nombre ya
me hundo oceánico
por arrecifes del misterio,
vi nacer un pez en la esponja marina de tu lecho
Sumido en el peso de mi ancla
p
r
o
f
u
n
d
a
m
e
n
t
e te a b r a c é
e s p e r a n d o
s e r tu
s
a
l
.
Más acá, el verbo fluye vibrante y se solaza siempre en su propio transcurrir: fuente, manantial o a veces río desbordado que difumina o colma no solamente paisajes, espacios o atmósferas; vapores que acompañan y llenan con su abierta presencia; melodías que devienen sinfonía; poemas que a un alma ya afirmada –mas siempre en anhelo– dialógicamente contienen y desbocan.
En la ceguera del cielo un eclipse es más hondo,
una libélula muere en el vuelo
y en su giro expira señales.
Su último rastro dejó grabada
la constelación del aire.
Un santuario erige La espera
en la efigie de tus últimos días.
***
Víctor Argüelles, Signos de espera. Poesía, México, s. e., 2019. (Edición de autor, 100 ejemplares).
ERIGONANCIAS (Sobre Cánticos a Erígona de Jesús Gómez Morán) Por Daniel Olivares Viniegra
ERIGONANCIAS
(Sobre Cánticos a Erígona de Jesús Gómez Morán)
Por Daniel Olivares Viniegra
… tras penetrar tu carne en forma alguna
me has hecho ver que es el desierto como
ese mar que aun sin agua igual inunda
JGM / Cánticos a Erígona
Partiendo de la nada velada intención de actualizar o desdoblar todavía, de muy diversas maneras, las posibilidades de un mito, en Canticos para Erígona, Jesús González Morán nos sitúa igualmente ante un ejercicio escritural de lo más musical y plástico al confrontar, convertir y revertir las ya escasísimas posibilidades de algunas formas y metros clásicos, como las que corresponden al soneto (preferente y celebradamente).
Da seguimiento a la fábula báquica a la que alude en el título… y, una y otra vez, en el interior de ese breve universo (ahora de otra forma constelado), ejerce su labor tanto de bardo profético como de oficiante filosofal, y nos conecta así con los elementos todos mientras reitera (nos recuerda) conceptos de suyo naturales y existenciales como la sed-pervivencia, goce y sufrimiento del amor, la brevedad de la vida y el consecuente goce del instante a que ello conmina.
de luz una hora hay al decir tu nombre
con la sílaba exacta de un silencio.
(“Manuscrito con tinta de luz”, p. 32)
Pero en lo que toca a lo lingüístico, pese a la optativa cárcel de la forma, el movimiento resulta las más de las veces mesurado, amén de, en todo momento, por igual mudable e incesante, pues como situados ante una joya hemos no solo de apreciar el compacto y presumiblemente valioso conjunto, sino valorar el genio (ingenio) que a ello condujo, y solazarnos con el milagro azaroso y plausible (o por encontrar todavía…) en cada deslumbrante destello o en toda infinita (apenas esbozada o vislumbrada) arista.
Cuando en mí tu pupila se coloca
un cálido destello
brota al oír mi nombre de tu boca,
a una estrella me enganchas
y te hace de luz sello,
pues incluso hasta el sol tiene sus manchas.
(“Madrigal”, p. 33)
Conscientemente sumado al río incesante de las genealogías y el discurso universal que de todas ellas anima, además de los clásicos grecolatinos, Jesús se yergue como heredero lo mismo del Rey Salomón que de Stéphane Mallarmé, Jorge Cuesta, Guillaume Apollinaire, Jorge Teillier, Jaime Torres Bodet, Carlos Marzal, Alí Chumacero, Heinrich Heine, Eliseo Diego, Javier Sicilia y Rubén Bonifaz Nuño, entre otros, a quienes brillantemente rinde homenaje. Tal mosaico de simbolismos y sinfonía de ecos y voces, dispuestos además en armonía son otros de los méritos que hay que celebrarle al autor.
Pero la búsqueda (y el rescate) de fondo, como decíamos, va muy más allá pues este conspicuo arqueólogo poético nos obliga también a poner bajo la lupa e inclusive al microscopio tanto algunas formas poéticas olvidadas (las casidas, por citar un ejemplo), como algunos términos, palabras, conceptos o significantes, a los que a su vez adapta según lo dicte, de aquellos, su superviviente maleabilidad o posibilidades de actualización… Así en un “Desideratum” respecto de la gesta de un salmón termina proponiendo:
Si ir pulsando la estrella de tu cérvix
dilató esta oval cámara de látex,
un pisar de uvas su uña vuelve un nártex,
que inscrito en la constelación de heptérix
guía tu oreja hipersensible al ápex
mientras su ala abre en nuestra sangre un fénix.
(“Desiderátum inscrito en modo de hápax”, p. 64)
En una fiesta de las evocaciones, los sentimientos y los sentidos, particularmente los de la vista, el gusto, el tacto y los del oído, o mejor dicho del pleno goce de vivir pese a las inevitables espinas, devienen entonces estos agradecibles Cánticos a Erígona. Cantos del amor erótico, lo cual quiere decir de lo sacro y lo profano, todos ellos hápax inmenso e intenso, caballerescos y cortesanos cantos a la vida y a la seducción de los placeres, sobre todo los del entendimiento que terminan por ser pax animae en concordancia con memento mori y carpe diem… esto para continuar utilizando esta fraseología tan cara al autor, de quien retomamos también, para concluir, el siguiente gongorino lo mismo que quevediano fragmento:
¿Qué cielo bajo de cuál noche cubre
al conjunto de fotos que sin dato
de fecha brilla así en el firmamento?:
las leyes de la física alterando
fue ese azogue el lugar donde dos cuerpos
cubrieron con su unión el mismo espacio.
(“Flecha del tiempo versus flecha de espacio”, p.31)
***
Jesús Gómez Morán, Cánticos a Erígona, México Tenochtitlan, Agua Escondida Ediciones, 2018
(Colección Coyote Que Ayuna, Serie Poesía mexicana actual). Ilustraciones de Balbina Zamora Jaimez, Carina Macías y Doris Naranjo.
Ángel Vargas: Periplos “ni tan allá ni tan acá” de lo doméstico Por Daniel Olivares Viniegra
Ángel Vargas: Periplos “ni tan allá ni tan acá” de lo doméstico
Por Daniel Olivares Viniegra
A partir de 2015, Ángel Vargas ha saltado, si no a “la fama”, sí a una recurrente visibilidad, luego de que resultara ganador del VII Premio Estatal de Cuento y Poesía María Luisa Ocampo, gracias su libro El viaje y lo doméstico, cuya más reciente presentación tuvo lugar en el Feria Infantil y Juvenil del Libro Pachuca 2018. Ya antes, en el 2012, este poeta había obtenido el primer Premio Estatal de Literatura Joven (en la categoría de Poesía) del Instituto Guerrerense de la Cultura y el Premio Estatal de Bando Alarconiano en 2013.
Acapulqueño de origen, es autor también de los poemarios Díptico (2015), A pesar de la voz (2016) y Límulo (2016), labor que le ha permitido ser parte del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero y al Programa de Jóvenes Creadores del FONCA.
En cuanto a El viaje y lo doméstico, debe decirse que deviene una propuesta ciertamente deleitosa no sólo por su muy acertada propuesta de diseño (obra de Carlos Adampol Galindo Rodríguez), sino por las innovaciones o retos que se plantean desde la concepción general de su arriesgado discurso poético, y es un libro al que podríamos definir, de paso, como todo un compendio de brevedad aforística, tejido entre poemas de los que se van, de los que vuelven, de los que extrañan casi todo y de los que se mueven por necesidad (o no) casi del todo permanentemente. Un libro escrito, paradójicamente, “al tiempo que para no olvidar; para dejar ya en el pasado todo aquello que de algún modo lastima”, según explica el autor. Pero más allá de ello, y ya apropiándonos de la materia que nos deja ver “sobre la mesa”, el recurso que más destaca es el ludismo mediante el cual, por ejemplo, se propone al obligarnos a concebir todo su poemario como un mapa en el que coordenadas geográficas precisas aparecen en sustitución de los títulos de los poemas:
[16°52’25.4”N 99°53’08.2”W]
Cómo ubico en un mapa
el día en que nací,
el hospital en que mi madre dijo
esto es el mundo.
Cómo hallo en el tiempo
una imagen que no existe más
en la memoria,
si la memoria no puede medirse en latitudes.
Y es aceptando de entrada este recurso, como iniciamos un satelital acercamiento sobre un tejido de nodos que suponemos interrelacionados biográfica y geográficamente, para –a continuación– centrarnos ya de manera voluntaria (o del todo procedentemente inducida) en la temática del viaje, de los desplazamientos, de las partidas y los regresos, de los abandonos y los reencuentros; de los aprendizajes exteriores, pero también de los reacios y recurrentes apegos; éstos últimos, los dedicados justo a lo que somos por esencia, por necedad (o por necesidad) al sabernos tal como somos; un trazo entonces de un devenir: del ir(se) y regresar al hogar, a ese espacio ubicado a la vez dentro del ente llamado nosotros mismos, así tan insólita, rebelde y reiteradamente tan cotidianos.
En el trayecto, o mejor dicho mediante sus múltiples trayectos y sus, a veces, casi siempre “fatigosas” incidencias, este poeta se confirma como un espíritu inquieto, a la vez que rebelde revelador de muy diversas realidades. Sin escapar del dolor ante lo social, y aunque tampoco desgarrándose las vestiduras, prefiere confirmarse como lo que es: un ser un tanto hedonista (y en ocasiones hasta un tanto cínicamente egoísta), mismo que, sin embargo, no queda exento de virtudes, la mejor de ellas su vocación por la belleza o su aspiración por lograr que prevalezcan los muy diversos placeres del mundo, mucho de lo cual finalmente nos comparte.
Asumida tal actitud, un reclamo y un autoflagelo parecen también manifestarse casi todo el tiempo, si bien estos mea culpa resultan igualmente lenificados por la ironía, el humor, el desenfado.
Como ya hemos adelantado, algunos malabares formales, que no dejan de ser incluso arriesgados trucos visuales (o hasta cinematográficos), como el conducirnos por breves tramos observando la línea blanca de la carretera… confirman el afán propositivo de este creador, quien, por lo demás, no rehúye cierto prosaísmo o la aceptación de neologismos como síntoma de su modernidad… en tanto que en lo filosófico absorbe, degusta y asume las consecuencias de nuestra también aporística manera de aposentarnos en el mundo: nos perdemos para recuperarnos, incluso sin ir hacia ninguna parte (diría proustianamente); al tiempo que al irnos alejando extrañamos ya (casi al momento) lo que hemos sido o hemos dejado detrás; de la misma forma que, apenas al llegar, expresamos ya añoranza del pasado cuando no una apremiante sed de futuro; tal y reiterada es la circunstancia y la quejosa contradicción con la que este poeta nos confronta desde el título; lo mismo que inclusive desde sus acertados epígrafes que nos remite hacia la ingente aventura de pensamiento y viajes hacia todos los confines (no solamente terrenos) que han ejercido seres que, como José Lezama Lima, escasamente y si viajaron fuera de su ciudad o inclusive de casi su propia casa. Así viajes en el tiempo y en el espacio (o en el tiempo y espacio del ser) se imbrican y dan densidad a este planisferio personal que, como ya decíamos, no deja de ser una deliciosa aventura que vale la pena compartir.
El jurado correspondiente premió a este libro “por tratarse de una colección que resume una mirada de lo doméstico, a través de una mirada de lo inmediato y la creación de atmósferas sugestivas”, ponderando además la claridad de “una poética que plantea su aventura en lo próximo y en lo íntimo”. Dictamen ante el cual, por supuesto, nada objetamos, sino al que aducimos lo que aquí queda apenas esbozado.
***
Ángel Vargas. El viaje y lo doméstico, México: Praxis / Secretaría de Cultura de Guerrero, 2017.
Sobre De fragmentación de Rossana Camarena (Texto presentado dentro de la FIL de MINERÍA 2018) / Daniel Olivares Viniegra /
Sobre De fragmentación de Rossana Camarena
(Texto presentado dentro de la FIL de MINERÍA 2018)
Daniel Olivares Viniegra
Todo parte, al parecer, de una sencilla fórmula:
En un topacio,
depende de la hora del día
pueden caber
una noche estrellada
o una perla
De tal manera lo ha dejado dicho, anunciado o conjurado, el poeta argentino Néstor Cheb Terrab… Y siguiendo otra divisa de este mismo autor, ahora la de:
no aguar
en el interior
la fragancia…
sin romper
la semilla
deconstruir
sin romper
el corazón
… es que la autora jalisciense Rossana Camarena Meillon, con base en los textos de La fauna de un topacio, poemario producto de la pluma del escritor antes citado, se da a la muy afanosa tarea de refundar otro universo, ese su propio universo… (ahora también este universo para con nosotros amable y muy bellamente compartido).
El elemental ejercicio poético así tan sencillamente planteando, desplegado cuasi apenas binariamente al enfrentar/confrontar/deconstruir/desplegar dos visiones/ contraponer simplemente dos espejos… como ya se intuye, es capaz de generar efectos infinitesimales, y no solamente eso sino que al intervenir igualmente el siempre sólo aparente azar da por resultado esta inspiradora y re--inspiradora fractalidad a la que tenemos el placer de asomarnos.
He aquí la maravilla de las simplezas básicas, tal como aquella que nos recuerda que (4) (IV) elementos químicos (Carbono/ Hidrógeno/ Oxígeno/ Nitrógeno), junto con la luz, son las más de la veces la clave detonadora de casi todo lo que es y existe, al menos como materia viva. Pero aprovechemos también la alusión del carbono para (a)tender la analogía poética pertinente… y quizá --en su momento-- si no “entender” sí admirar las respectivas covalencias que Rossana Camarena cataliza mediante el elemental artilugio de la palabra: desde meros polvos curativos (o inocuos venenos), hasta las duras o porosas piedras con las que reconstruye su esencia, su cuerpo y su alma… lo mismo que las piedras preciosas (topacios inclusive) con cuya luz pura y fulgente al final adorna su recuperado cuerpo y alegra su mirada, al tiempo que nombra y por tanto genera (nos recuerda) todos los estados (colores, aromas, texturas) pertinentes por los que pasa o se manifiesta pausada o alegremente (es decir se sol/aza) la materia viva o inanimada… Suma a ello la natural e irrenunciable música de la palabra por lo que hechicera o alquimista, maga-diva o sacerdotisa al fin, mientras nos explica (por supuesto soterradamente sólo una parte de sus fascinantes trucos), despliega ante sí y ante nuestros admirados ojos y oídos estas básicas sustancias (lingüísticas y paralingüísticas) con la que incluso desde su ausencia se genera la poesía y que son a la vez sustancias-elementos que nutren el potencial universo que nuestra poeta habita (y en el que transitoria-ilusoriamente también por instantes la acompañamos).
Tal pues, la puesta, la apuesta… y sencilla y abiertamente la maravilla: la apropiación y génesis de un nuevo universo, a su vez, conformado apenas con unas cuantas palabras: las únicas, las necesarias y casi las más sencillas, lo que lleva a la comunión de y con los elementos, cuyos detonantes y fuentes: algunas semillas, la tierra, el aire, el sol, el agua; los brotes y los frutos y/o sus fáunicos seres… nos permiten paladear la propuesta de este libro y (a través de él) a su circunstancial ancestro.
Con todo, y más allá de este decantado y aceptado artificio, hemos de destacar que los cantos de Rossana, desde sus irrenunciables oficios de Eva (¿o he de decir, nada prosaicamente, desde su afortunada e irrenunciable condición de mujer?), son igualmente adámicos ejercicios de aceptación, ansia de libertad soltura y vuelo, lo mismo que de afirmación y expansión, bien hacia el universo íntimo, bien hacia el fatigoso cosmos, inabarcable e infinito, más no por ello menos admirable y disfrutable. Y son erotismo, por tanto (danza natural de los animales humanos)… lo mismo que cantos, odas, breves himnos para con el propio oficio de la palabra, por lo que rasgueos previos o pespunteos firmes despliega en todo momento esta cantora, quien no desdeña tampoco la alabanza a otros oficios, así al orfebre, al hortelano, al alfarero…
En lo visual igualmente este propositivo rompecabezas, tiende y propicia su propia cancha o terreno, las más de las veces sin mayores reglas o con sus propias normas (como la ausencia de signos de puntuación y la sólo aparente división de un largo poema en breves poemas, los cuales, a su vez, pueden desplegarse encadenados o no); privilegia con ello el disfrute (el paladeo) y el reconocimiento de los hallazgos propios o del otro (e inclusive los propio o los dejados intens/cionalmente al alcance del lector).
En otro juego óptico y conceptual (un imaginario lejano y otro cercano) que implica concebir al Topacio ya como una isla o apenas como un minúsculo corte de piedra… o en el empeño de usar ante todo las palabras del poema original, la poeta apenas, pero suficientemente, se ha dado licencias para dar cuenta tanto de su personal prosapia como de uno que otro simbolismo nacional.
Si he de creer en la magia he de decir que igualmente el topacio es mi piedra intuitiva por elección y quizá por destino; tras ese nítido azul o sus dejos y reflejos no puede sino adivinarse la poesía, alfa y omega; principio y destino final con el que habrá que reconciliarse la última e inclusive sempiterna mirada de nuestros yertos ojos.
Es de felicitarse ampliamente entonces este gran ejercicio poético de Rossana Camarena, Topacio ella misma; ella y su mirada; espejo frente a espejo; reflejo (multiplicado) todo el tiempo… Me quedo en el mío, y ella conmigo: ella la mirada y el tiempo, viniendo, yendo, girando…
***
Rossana Camarena, De/fragmentación, Guadalajara (Jalisco), Viejo Cartonero, 2017.
***
Rossana Camarena (Guadalajara, Jalisco, México, 1968).
Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Guadalajara. A lo largo de su trayectoria ha participado en talleres con reconocidos escritores. Actualmente pertenece al taller de
escritura “Al Gravitar Rotando” dirigido por Óscar Tagle, mediante el cual organizan también importantes eventos de promoción literaria y desde 2013 publican un Anuario de Literatura
Breve, ello bajo el sello de casas editoriales como “Dos Filos” y “De lo Imposible”.
La colección la Ronda de los Solos se imprime bajo el sello de la propia editorial (Al Gravitar Rotando) y cuenta ya con veinticinco tomos publicados.
Desde 1996, Rossana Camarena ha publicado en varias revistas y periódicos. Ha sido invitada a varios programas de la red de Radio U de G y C7. Es autora del plaquette Sombra de agua (El Cálamo). Y ha participado en las antologías Niños que se tragan la luna (El Cálamo), Verbo Cirio (Literalia Editores), Al Gravitar Rotando (La Zonámbula) y Hecho a Breve.
Participó en el XX Encuentro Internacional de Poetas en Zamora Michoacán coordinado por Roberto Reséndiz y recientemente en el VIII Encuentro Internacional de Poesía en Galicia, España organizado por el Círculo Poético Orensano presidido por
José Ramón Fernández Morgade.
Su última publicación individual Una mujer, un libro (La Zonámbula) circula por varios estados del país. Su última publicación colectiva “Charlas de Café” (Editorial
Viento Azul) coordinada por la escritora Angélica Domínguez ha sido ya presentada… Mujeres escritoras de mi ciudad, coordinado por Silvia Quezada (Escritora e Investigadora de la UNAM) está actualmente en prensa.
De fúnebres gozos y otros esbozos… / Daniel Olivares Viniegra /
De fúnebres gozos y otros esbozos…
Daniel Olivares Viniegra
Quiere el cruce de coincidencias, que mientras preparo estas notas acudan a mi vista planteamientos que el deslumbrante esteta Enrique González Rojo Arthur presuntamente (y no hay por qué no creerle) desprende de sus diálogos con Heidegger, y que a la sazón rezan:
Tal vez fuera mejor tomar nuestra preñez de muerte por los cuernos y deshacernos de la cantimplora de espejismos que nuestra ilusa sed ha conformado. Quizás fuese mejor mirar de frente nuestro caer de bruces para morder el polvo y el olvido […] La manera de prepararse para morir [es…] aceptar que somos seres para muerte… criaturas que no eluden, ante cualquier herida, ser infectados por la idea del desenlace.
Así pues, nadie se muere en la víspera; pero sí en la avispera… Tal mi saludo para el gustoso desplante que sobre el saberse pleno, aquí en su presente, y de cierto modo (o del único modo posible) triunfante ante la inevitable sentencia de cualquier día de estos ya no ser más en este mundo, nos plantea Roberto Rosales mediante su más reciente poemario Fúnebre gozo. Bienvenidos a esta teorética de la muerte y de la desmuerte, orientada fundamentalmente por ese otro cósmico y predecible yin y yang del día y de la noche… presencia y ausencia en permanente danza siempre oscurecedora–iluminadora; juego de espejos entre la vida y la ¿muerte…? que nos propone el autor, sin saber bien a bien dónde queda el limbo, si no es que este mismo comienza y termina por ser la propia enunciación; la mera materia también etérea del comulgante lenguaje.
Acá Roberto habita su Comala personal, columpiándose siempre egóticamente en los cuernos de la luna, peleándose consigo mismo (ante todo) o contra todo lo intrascendente o perdulario de este mundanal engreimiento al que llamamos lo humano (“si yo fuera grande no me llamaría como usted”, de paso por alguna parte espeta). Y es desde esa perspectiva que entendemos su obsesión por no gastar (de más) las veladoras o velas que le sobran (y/o que le zozobran), quizá las remanentes de su enésimo pastel de cumpleaños; esas con las que sigue iluminando algunas de sus más emblemáticas amarguras o bien sus no tan escasas, pese al tono, evocadas alegrías.
Cual un “Canto a mí mismo” whitmaniano, pero sin su parafernalia panteísta (“no puedo confiar mi muerte a nadie, por eso escribo”)… también Rosales ejerce–oficia su cinismo… Un personalísimo culto, un idiosincrático discurso: el del des(en)canto, mismo que deviene todo un itinerario de sí que sin poder evitarlo (o a querer o no) coincide en ocasiones con la filosofía propia de otros grandes maestros que en esta esfera han sido (Confucio, Heráclito, Epicuro; Diógenes, particularmente, acotaría yo; Nezahualcóyotl o cualquiera que ustedes a su vez, de manera pertinente agreguen); todo ello sin que inevitablemente termine por remitir al muy nuestro y mortuorio sentido ¿patrio? de festejar –aunque en serio solo a veces– lo mismo nuestras penas que nuestras muy pueriles victorias, que es casi lo mismo que signar nuestras humanas miserias.
Estos y otros prolegómenos vienen a cuento para amparar tal teorética del autor, pero que él termina por resolver más desde la médula; es decir, desde la experiencia evocadora de lo vivido; de lo sensiblemente aprendido y aprehendido, aunque también de lo por irremediablemente fenecer.
Pese a ser este un poemario casi monotemático, sólo de algún modo denso y acumulativo, muy muy lejos se sitúa de la tenebra o del abrumador desgarro de los poetas malditos y de sus cansinos seguidores, pues por el contrario ofrece todo tipo de iluminaciones y certezas, y ello porque la proclama que recurrentemente lo anima es clara y contundente: “la función de la muerte es crear”. Por ello mismo esta serie de poemas configura una suerte de ensayo plagado de anécdotas alegóricas que aceptan también como ejercicio el leerse cual cortazariana rayuela, en cualquier desorden, cuyo resultado será una experiencia muy similar: asomarnos a un abismo irreversible donde hay algo más que serena aceptación, y aunque no plena alegría al menos goce entre tan seductores y corrosivos quiebros.
Cantos son entonces, éstos, los más, que contrastan con otros dulces trovadores de la desdicha (desde Jorge Manrique a Francisco de Quevedo; o más acá desde el peruano César Vallejo al chileno Mario Meléndez, pero sin la teosofía contracatólica de estos últimos; pasando por Jaime Sabines sin sus pesadas o pensadas angustias; o bien el suave y sonoro discurrir de Elías Nandino sobre esas diferenciadas superficies. Autores a los que evoca, y quizá hasta convoca, pero de los que también se aparta porque los suyos son más bien (o a veces) una serie de aforismos , cuando no certeras greguerías (“Yo mismo soy un pleonasmo”) o intencionales mantras (“la sombra es el cadáver de la luz/ la sombra es el cadáver, la sombra es…”), o a veces églogas o esbozos de haikúes largamente desdoblados (“quise adoptar un relámpago/ pero desconfié del trueno que lo acompaña”); sabiduría vivencial, natural, biológica, más producto de la experiencia acumulada y del tenaz y fluido ejercicio poético que de esotéricas creencias o de alardeadoras conflictuaciones poéticas.
Además de por su versátil métrica y musicalidad, y la muy notable y aparente facilidad con que el autor engarza todo tipo de imágenes y ambientaciones, afirmaría contundentemente que todo el material condensado en este libro es rescatable en sus honduras o en su propuestas lírico–filosóficas, si bien por deformación personal celebro mucho más la parte de algún modo experimental o “antipoética” (confróntese como máximo ejemplo su poema “Dios es un hipopótamo”); esto en conjunción con las reflexiones que sugieren redondas historias, con los iluminismos que conducen a la cómplice sonrisa, y hasta con los más conceptistas poemas–versos que rozan por supuesto el sarcasmo y la ironía. Desdeñado y aquí desdeñoso sentido del humor, muy propio del autor, que por pertinencia en este Fúnebre gozo, no amerita llegar a lo festivo, pero que no deja de ser humor (y del bueno) al fin.
Sabedor de que el tiempo que estaremos muertos será sin duda inconmensurablemente más largo que el que esteremos con vida, Roberto Rosales dota a aquel espacio (el de la muerte; en este entorno ambientada sin santo alguno ni desnudos y cachetones querubes) de un animismo incesante, si bien tan calmo y reflexivo como cada emoción lo merece; por ello inclusive nostalgia de amores y de deseos o de tiempos o momentos idos es (ésta) su muy esplendente y hasta seductora lápida.
Así una muerte holística, orgánica y del todo feliz es la tenaz oferta, que por lo demás resulta del todo gratuita. A deslizarnos por entre ese fúnebre gozo nos invita a cada momento el autor… sin atenuantes o desánimos entre tan prometida negrura. La luz por entre esa apenas bruma será la voz consciente que así también acepte la comunión con la verdad universal y con el yo interno de cada uno. La aspiración es conquistar si no en la vida quizá en la muerte el placer mayor: el Nirvana permanente, la paz y la alegría de los sepulcros. Tenga efecto entonces la extremaunción que directa o indirectamente nos dedica el autor: bendita sea la muerte que llega para siempre y se queda alegremente calma en nosotros (con nosotros y nosotros en ella). Requiescat in dolce e felice pace, per secúla seculorum. Amén.
***
Roberto Rosales, Fúnebre gozo, México, Editorial Catorce, 2017.
VISUALIDAD SONORA / Daniel Olivares Viniegra /

VISUALIDAD SONORA
Daniel Olivares Viniegra
( …a M/m )
I
Velo hipnótico al igual que
profundo el cántico
la voz así ahonda tras los ecos discordantes
y más suaves y tenues aún
los contracantos
que nunca
ni por azar ni por azahar
ninguno(S) hubieron sido
jamás/nunca preteridamente refrenados
O bien que tras todos los amagos
acá-a-mar-tz-gos
magos-arcanos signos
al fin son: Son
y son espejos-laberintos en los que también
hallo(me) y (me) fallo.
Tenue y sin embargo permanente
apuesta es/telar
opuesta a duelo solar
luego de que luna y sol
su ausencia a(h)(í)firman
en enemigo pacto y complemento
al que mejor que decir vienen a convertir
…por cuanto paraje ideal
es decir, niebla y sal
que por toda la esfera
remota y terca perennemente acotan…
Plena presencia inmensa
tu esencia
y tú: esencia
inconsútil que vaporosa evoca
otredad: otra edad
que igual que al cerebro o la visión
(o al corazón) trastocan…
II
Lluvia de cenizas
exhalación de vapor(es)
absorber desde tu ser
a cuán más que prodigar
pareces… si de la nada tú emerges
ensoñación toda y absoluta
apenas de tan pura fantasmal
mas (más) real, pero plena/serena
y aconteces
nube y niebla entre rítmico respirar de anhelos
al igual que sin cesar el caer de otra llovizna
en luces glamorosas tus destellos troca
…así te coronen aún rubias llamaradas
todas en torno a la suave y plena boca que promete
de sólo zalamero amor dar dentelladas
desde la misma sima de donde emergen
vieja canción
céltica saga
quejosa jarcha
quejumbrosa endecha
conjuro de enigmas
canción gris de los arrolluelos
música también eco de las piedras
evocación de alas transmigratorias
o más galas melódicas y melancólicas
que no más nunca
a la noche y ala noche
más clara sin dudar semejan
o inclusive al día más gris, y sin embargo aleve
Y muy más allá del símbolo y el arcano
de las llaves y las claves metamórficas
de la alquimia verbal herbal
y desdoblante
con todo y lo insondable
con todo y lo profundamente críptico
que en su mirada alberga
transparente ha de ser la palabra-voz
a fuer de ser cual agua de tan intensa
el agua vapor
el agua nube
al agua humo
que apenas anuncia su presencia
elemento que fluye sin ninguna prisa
apenas brisa
como fluir de salva campana:
tan tan;
que aquí solo muera y hiera la muerte.
III
Precioso e inspirador
tal tu paisaje
Cual de Remedios o de Leonor
o eso y todo
arde dentro del pecho,
pero aún más allá aún en lo remoto…
y no se duele el corazón
sino destila
humor viajero de delfín
que a toda pasajera ansia
su filo de espada
finalmente rumoroso lija.
(Ya eres mi fantasma favorito
Sor Juana + Sekhmet-Bastet + Gorostiza).
Poesía y sonoridad ambiental… / Daniel Olivares Viniegra /

Poesía y sonoridad ambiental…
Daniel Olivares Viniegra
El proyecto Medium Poesía Sonora nace a partir de una idea general de Mónica Martz (poeta, modelo, diseñadora de modas, melómana y performancista, es decir, amante de la simbología del cuerpo y su constante transformación). Actúa regularmente en colaboración con jóvenes como Elí Pinto, Víctor Pavón León, Rodrigo Cabrera y Alina Sánchez, quienes son músicos experimentales, sonorizadores de video–arte y performance, artistas visuales y algunos de ellos asimismo literatos.
La de Mónica es una poesía intimista que se recrea a partir del diálogo y la transmutación para con lo natural y que sin reservas convoca a la performancia meditativa; y es apta, por tanto, para interrelacionarse con los espacios que le dan origen y a los que vuelve con fluidez de onda, aire, ala, río, marea o estela de sonido cíclica, como ha de ser por inmanencia toda la sonoridad que de por sí, para estos y otros fines se concita, se expande o se convoca.
Por otra parte, dentro de su propuesta, y en concordancia con los temas de sus poemas, el balsámico universo femenino se derrama desbordante en tanto nos prodiga su armónica y/o emocionada voz. Voz que asimismo re–habita y retransforma no solo los espacios, sino la memoria colectiva que una y otra vez se torna presente.
En plena línea de lo alternativo, no faltan propuestas de poemas vocales/tonales, en los cuales el regocijo de la palabra mágicamente (mediúnicamente) una y otra vez es citada y congregada, luego de permitirle disgregarse por entre reconcentrados o desbocados sentimientos. La suya se vuelve entonces una expresión armoniosamente confundida y reiterada mediante también intencionales consonancias con la anécdota onírico/metafísica que –una y otra vez y asimismo musicalmente– se evoca y convoca, al tiempo que deviene juego entre el ser y el no ser; entre la vida que anima en la muerte (o asimismo al contrario) a partir de (y por entre) fugaces y cíclicas convergencias.
El trabajo de acompañamiento visual y sonoro, luego, afronta el reto de reforzar –atinadamente– vibraciones, tonos y atmósferas; para así apoyar los necesarios descansos de la fuga vocal o las ágiles entonaciones por parte de la intérprete.
Es con todos estos ingredientes, apenas esbozados, que nos atrevemos a decir que Medium Poesía Sonora es una puesta y una apuesta en la cual, en efecto, la poesía resulta punto focal y catártico al tiempo que, por doquier, se desenvuelven atmósferas entrelazadas con abundantes imágenes poéticas, las cuales evocan siempre la profundidad del inconsciente, a la vez que nos obligan a colocarnos en locaciones místicas que sugieren un retiro momentáneo de la realidad.
En el espacio, dejemos entonces siempre un lugar para disfrutar de la sonora palabra de Mónica Martz y las también creativas y colaborativas, complementarias propuestas de sus talentosos acompañantes.