
Homenic Fuentes
Director de la revista digital "la Piraña", Editó la revista "Amargo animal" (Ciudad de México 2006). Ganó en el 2007 el primer lugar del Concurso Nacional de Poesía El Laberinto. y fue incluido en el Encuentro de Poetas 2007 de Iztacalco. Es crítico de poesía y narrador. Autor del libro Dialéctica de Job.
Orquídeas hambrientas / HOMENIC FUENTES /

Orquídeas hambrientas
HOMENIC FUENTES
la mentira más común es aquella con la que un hombre o una mujer se engaña a sí mismo.
Engañar a los demás es un defecto relativamente vano
NIETZSCHE
1
Detrás de la luna se esconde tu mano pálida.
Oscura y agria la piel absorta.
escucha un rumor de madrugadas sangrantes.
La ciudad gime mientras tu aliento,
baja como serpiente platinada en el filo del metal que me abraza.
Ya no soy el asesino
Soy el beso tembloroso de tu cuerpo escuálido
La noche que se pierde como un cisne degollado.
2
Ella lo busco entre las alas del infierno.
Y él, no quiso el beso febril de los amantes.
Se quedó adentro de su flor oscura,
en asco común y corriente del que escupe al suelo
El la amo a sorbos de licor barato y lamio las escamas de su tez anfibia.
Ella, quiso ungir de luz el alma sublevada de aquel hombre.
Quiso volver a ser sirena sobre el mar bravío que besa el horizonte
Pero él; con glacial sonrisa
hundió la callosidad de sus sombras en aquel agrietado hueco de mujer
y lleno de estiércol el jardín de sus orquídeas hambrientas.
3
sobre aquel collado las aristas rocosas no tienen formas.
Y la única brecha es la tez de la luna dejando caer su cuerpo desnudo
sobre la superficie cuyas voces se ocultan bajo las piedras.
Por eso el grito es innecesario - La mentira se gesta en la oscuridad-
La única música es la opera de hocicos:
choque de dientes de cerdos que se comen uno al otro.
¿Como volver a vivir cuando el animal es avergonzado?
Salen de su luminoso lodazal cubierto de un halito de miseria.
¿Como volver a besar sinceramente lo amado'
Mañana; el hambre volverá. Claro que volverá.
Solo basta limpiar el alma con la sangre de un inocente.
Y volver sobre aquel collado a comer las heces que no comieron ayer.
4
Sabían muy dentro de sí que esto ocurriría.
Y hoy se encontraban sobre aquel valle de huesos secos
donde el musgo buscaba con avidez algún nutriente.
Oscuras y húmedas fueron las lágrimas de su maldad.
Un grupo de cuervos cruzo aquel lugar
dejando el luto en pequeñas bocanadas de aire
sobre la osamenta olvidada, sin ningún pudor.
Ellos; ciegos, y satisfechos por tanto carne que cubren su cuerpo.
No sintieron pena.
Cantaron la canción de judas a besos desmedido
rozaron sus cuerpos hasta el amanecer
y se juraron amor eterno.
Se embriagaron más allá del ultimo sorbo.
Bebieron el tinto sabor de la sangre desolada
en los cráneos ajenos de sus propias víctimas.
Al amanecer cada quien se irá a su terruño.
Cargarán los huesos de sus cuerpos desollados a su propio cementerio,
con los ojos abiertos
muertos de rabia.
5
Dejó aquella barca pesquera que tanto odiaba.
Y se hundió dentro de aquel océano.
Su desnudez deseaba la tormenta donde las olas devoran,
quería sentir su cuerpo impetuoso,
el azul profundo de sus dedos, y el beso que golpea los peñascos.
Nada de eso pasó
Hoy cuelga del anzuelo que tanto desprecio.
Una brisa carmesí tiñe el océano de rojo.
6
Daban a sus críos la hiel.
Mientras ellos bebían el mejor trago de sus heridas.
Sin nada en el estómago aquellas criaturas
jugaban a comerse el corazón desolado,turbados por el cielo negro
que cubrían sus decrépitos cuerpecitos.
Aquel hombre y aquella mujer pensaban que aquel vacío sería llenado con besos.
Al despertar cada uno en su verdadero hogar.
Caminan hacia el Gólgota de su vidas perdidas.
Mas no encontraron la cruz, que redima sus trapos inmundos.
Solos, solos, solos. Con el temblor y el temor.
Morían de hambre.
7
Dentro de un aparador Aquel maniquí
de Orquídeas hambrientas
miraron el reloj de la pared en sus últimos espasmos
y quedaron atrapados.
Cuentan que murieron de amor.
Nadie los vio morir.
La pared sigue en el mismo lugar
sosteniendo aquel artefacto donde el olvido
es un carroñero que se alimenta del asco.
el reloj sigue dando la hora exacta.
Las mismas horas que se ahogan
con su propia sangre.
8
la iniquidad de la noche infiel
es recibida por la porfía de unos guantes de seda.
Su cuerpo desnudo y abyecto
deja entre ver el vértice de la humedad de su pecado.
Bésame animal, muerde la oscuridad de la ingle
golpea contra mi espalda la sucia palabra.
Injuriosa blasfema hacia el cielo.
Tómame entre el remolino de la obscenidad, del tufo de los genitales agrios y ajenjos.
Búscame entre tus muslos búscame,
mientras la gota negra de nuestros cuerpos gruesos grasos dure,
que la eternidad vendrá tras de nosotros
para pesar el instante de tu boca
hedionda ha estercolero y desencanto.
El musgo como posibilidad de movimiento. / HOMENIC FUENTES /
De tal manera el recorrido de 32 estados de la republica implica más que un simple viaje de recolección de experiencias geográficas. El ideal del viaje no son los pasos agrietados de un faquir. O la búsqueda de un perfil egocéntrico gritándolo a los cuatro vientos. La caravana del musgo está alejada de trasfondos personales o mensajes subliminales de márquetin. El ideal de la caravana es sencillo y transparente. Lo único que busca es el diálogo. Pero no ese diálogo estéril de las campañas políticas y las promesas de campaña. Es un diálogo que trasciende la parafernalia que adorna el arte en México; como una bisutería barata e ilusoria. La autogestión, para no desnaturalizarse, debe impulsar la autonomía de las decisiones y la expresión debe contar con la misma independencia. Es así que la solidaridad con aquellos que han vivido relegados es la toma de conciencia de la rica y sustanciosa diversidad que forman todas las sociedades que conforman el país. Sabemos que habrá detractores, Arribistas y traidores. Un proyecto de tal magnitud ha sido una locura salida de dos corazones amorosos. Locura o utopía: cruzar un país manchado de sangre lleno de violencia de injusticia un país bañado de desaparecidos y asesinatos de estado. Un país que irrespeta la libertad de expresión y persigue a todo aquello que le es diferente. Pero Andrés Cisneros y Alma miranda Alamilla aman el arte y ese amor les a dado la conciencia de que estamos en constante transformación, no somos los mismos de ayer, el pasado nos ha construido y esa es la función de cualquier expresión artística: trastornar, estrujarnos y cambiarnos desde la introspección y la catarsis.
El arte se nutre de revoluciones, de movimientos sociales y cambios de paradigma que entrelazan el imaginario colectivo correspondiente a una época y a un entorno. El arte es transgresor, crítico y exterioriza la manera en la que los creadores experimentan e interpretan la vida desde sus trincheras de pensamiento. La caravana es el diálogo que nos llevara a fortalecer el tejido social de las comunidades olvidadas. El sueño es lograr que todas las partes sean de igual manera representativas para garantizar la participación en igualdad de condiciones. La gestión artística fue formular proyectos colectivos y colaborativos en el arte. El discurso social se basó en la concertación de sur a norte del país por erigir el derecho inmutable de la libre creación. Sin intervención externa o política cultural que margine o legitime según su criterio. en términos culturales, quiere decir el derecho a promover y elevar los valores culturales y experiencias que contribuyen de manera positiva a la supervivencia como grupo, reafirmando su identidad.
Algo rescatable de dicho proyecto es el bajo perfil en que se ha realizado este viaje hacia al interior de las comunidades. La intención no fue el protagonismo. Ni la búsqueda de reflectores que legitimen el esfuerzo. La caravana por si sola es la semilla que muere en el interior de la tierra para transformarse en un árbol donde el proceso creativo podrá crecer frondoso en aquellos que persigan el mismo ideal de equidad y libertad.
Taller de Pintura Inclusivo "Todos podemos Pintar"

Taller de Pintura Inclusivo "Todos podemos Pintar"
En algunas culturas se esconde a los niños con discapacidades, pues se perciben como un mal presagio o como un castigo hacia la familia por realizar actos indebidos. Todo ello puede provocar que las familias sean las que perpetúan la discriminación, haciendo en ocasiones que oculten a los hijos con discapacidades en lugar de intentar implicarlos de forma activa en las actividades generales de la comunidad. En algunos casos, puede llegarse a un aislamiento y opresión grave, viéndose las mujeres y las niñas discapacitadas con el doble de probabilidades que los no discapacitados de sufrir abusos sexuales, malos tratos o explotación. No podemos perder el tiempo la exclusión debe ser radicada pues es un estado de ignorancia y crueldad que ha llevado a millones de niños que sufren una discapacidad a la pobreza, injusticia y marginación. Y uno de los mayores problemas es la apatía de la sociedad y las autoridades que desconocen la verdadera proporción del problema para hacer realidad los derechos de las personas discapacitadas. Negar el derecho a la educación es asesinar el futuro de los niños es cortar de un tajo la garganta negándoles la oportunidad de acceder a una vida igualitaria y equitativa donde todos podremos convivir con el mismo derecho a una vida digna y justa.
En este número la piraña aplaude el esfuerzo y la dedicación de Arianaa Zulet de coordinar el
Taller de Pintura Inclusivo "Todos podemos Pintar"
Es un proyecto que nació hace tres años para promover un espacio donde puedan integrarse toda clase de personas y que, por medio de éste, exploren, desarrollen habilidades técnicas y creativas a través de la Pintura, siempre fomentando la convivencia y el respeto. Actualmente el taller se desarrolla en el centro de la ciudad en un espacio dedicado al arte " La Pieza"
Este año, el taller participó en la exposición colectiva " Pieza al Público" llevado a cabo por el Instituto Cultural de Baja California.
Artista- Lautaro Garcia Peñaloza, Titulo- This is so... infantil ( la Patata) Medidas- 20 x 13¨ Técnica- Acrílico sobre papel
Artista- Cristina Aguilar, Titulo- Mi Árbol y Yo, Medidas- 18 x 12¨, Técnica- Acrílico
Artista- Luz Aime Nochebuena Piggenountt, Titulo-Dos Barcas, Medidas- 29 x 23¨, Tecnica- Arilico

Artista- Laura Alejandra Davila Chavez
Titulo-Casa en la montaña, Medidas 20 x 24¨
Técnica- Acrilico

Artista - Ita Andehui Casco Carrete,Titulo- El Jardín, Medidas- 17.5 x 13.5¨ Técnica- Acrílico sobre Carton
Eusebio Ruvalcaba la solidaridad entre los derrotados / cinco preguntas a César Rito Salinas, escritor oaxaqueño./

Eusebio Ruvalcaba la solidaridad entre los derrotados.
cinco preguntas a César Rito Salinas, escritor oaxaqueño.
1.- ¿Cuál sería la importancia de Eusebio Ruvalcaba en las letras nacionales?
La primera, la básica: Como pocos conoció la producción literaria de todo el país, no hay otro escritor radicado en CDMX que conociera en mayor medida las letras de los escritores de la República, la llamada escritura nacional si es que hay algo como eso. Su trabajo se basó en dos variantes. La primera en el periodismo, editó semanalmente durante años para la sección Cultural del Financiero una plana de poesía de los estados bajo la dirección de Víctor Roura, que titularon La Furia del Pez, publicó a cientos de poetas; y como lector de su propio trabajo en todo el país, como asesor de los becarios del FONCA. Eusebio tenía muchos lectores en provincia. Esa sería la característica política de su escritura, estar contra toda forma de centralismo, compartir su experiencia con jóvenes de provincia, incitar a la escritura a partir de la convivencia.
2.- ¿Cómo productor de ficciones, cuál es su aporte?
El trabajo de Eusebio tenía esa característica de toda gran literatura, estar de lado del caído y ante el abismo del alma humana, la derrota. Lo que algunos críticos llaman sentimientos nobles, lo que conforma el ser nacional, la solidaridad entre los derrotados. Su obra abarca muchos géneros, poesía, cuento, novela, ensayo, aforismos. Trabajó el guión de cine. El periodismo cultural, publicaba en diarios y revistas donde difundía la literatura y en talleres de creación literaria.
3.- Históricamente, dentro de las letras nacionales, ¿en qué contexto se ubica?
Eusebio y su obra significan la transición de la gran literatura nacional de mediados del siglo pasado a las nuevas expresiones urbanas, fue alumno de Rulfo en el Centro Mexicano de Escritores y está incluido su trabajo narrativo en la antología de Jaula de Palabras de Gustavo Sainz, por citar un caso, que recoge cierta modernidad más allá de la literatura de la Onda, digamos cierto asunto contracultural y de vanguardia que asumieron escritores de otras genberaciones, la llamada escritura basura con Guillermo Fadanelli y la generación del Crak y las que le siguieron. Su trabajo literario resulta el paso de una generación a otra, lo que significa la tradición de las letras en este país. Alguna editorial lo quiso ubicar como el Bukowski mexicano, pero creo que su trabajo y su vida están más allá de esa clasificación.
4.- ¿Se conoce cuál es el número de títulos que tiene publicados Ruvalcaba?
Se habla de 60 títulos, pero su obra es muy extensa, no se ha hecho un catálogo serio. Alguien dice que perdió una novela en los últimos días de su vida, él mencionó que le plagiaron dos trabajos de narrativa en sus años de formación. Puedo decir que en Oaxaca publicó un libro de sonetos: 57 hombres y una mujer que no aparece en los registros de los investigadores de su obra. Aunado a esto escribió prólogos, infinidad de prólogos para autores de provincia de los cuales se podrían armar dos o tres títulos. No se sabe el número de títulos que conforman su obra, ese trabajo está pendiente de hacer.
5.- ¿Cuál es la enseñanza que te deja Eusebio y su trabajo literario?
Que el hacer escritura mata, porque se pone de frente la propia existencia. Pero que bien vale la pena correr el riesgo.
* César Rito Salinas,
Luis David Palacios / LUX ÆTERNA LUCEAT EIS /
.
.jpg)
Luis David Palacios
LUX ÆTERNA LUCEAT EIS
Tú que bordas la tela de la muerte
no mires a los míos
por este canto que los nombra.
Pero si la noche fragmenta su cubierta
que tu arboleda sea un resplandor
donde sus pies se laven con la calma
de tu mano que ondula,
dales un árbol donde el sueño
pueda volar sus pájaros.
Si mi voz se levanta
es porque reconoce en ti todos los cauces.
Si mi mano te sirve,
entona ya mi nombre para caer de ti,
contigo en el rescoldo de ese fuego.
DIANA
I
Tus piernas dibujan las alas de la mariposa;
un pistilo plástico alimenta tu sueño.
La bocina de tu corazón se enciende en una máquina,
es la llegada del tren que nos reúne en turnos junto a tu vuelo caído
donde no ha entrado el sol o su ausencia.
Diciembre es terrible. Tu padre habla y rema
contra el amor de otra madre y su canto,
contra la cuna nocturna de los brazos donde te meces,
contra blancos No vestidos de hombre,
contra su propio peso hundiéndose en el mármol de este hospital.
II
El amor aquí no sirve,
no te levanta con el amanecer.
Tu llanto nos haría reír, Diana,
te sacaría de esta playa de algodón
en donde tomas poco a poco la noche de su cuerno.
Tu respiración enflaquece
y ahorca prematuramente los días
y ganamos absurdas ecuaciones que no reparan la hondura de tu
abdomen.
Humedecemos la arena que florece en tus labios.
No hay otro sonido más que el picotazo pendular del cuervo en tu
corazón sin miedos, apagándose.
No hay herida dónde poner bálsamos.
Tu dolor es un papel negro y transparente,
viene callado de la base del sueño
a machacarnos junto contigo.
ROSA
Dos lunas de carbón sostienen el aroma
a sueño café de sus ojos de madre.
Dos veces el amor ha dado en ella sus pétalos de sombra;
abrió de tajo la ventana tibia de su vientre.
Aquí mis ojos dan de beber en su nombre
y no tengo ojos para dar de beber a su nombre –Rosa,
suspendida lágrima en el filo de la osamenta–
y me duele la caída de sus ojos
ante la tierra abierta donde sembró mariposas.
En la cocina llueve sordamente
y su cuerpo cae en la unidad acostumbrada,
sus labios guardan esas alegrías de cuna sin abrir.
Ella mira pasar los estigmas de la lluvia
y no hay afrentas en la noche de su día.
Viene y va su llanto descompuesto
por el tiempo mordido de la sala,
por la lluvia herrada de la ducha.
En las manos del amor hay alacranes
pero ensaya su sonrisa anaranjada,
su andar a ciegas por el día
que se oye ladrar bajo la puerta.
La orfandad y sus índices
le enseñaron el escudo del silencio desde niña
pero su maternidad se derrama sobre el hueso de la cera que arde
y el calostro se oxida dentro de sus dos sueños redondos
y esa pregunta de cinco años que está sobre sus piernas la hiere
porque no hay forma de explicar un puerto que se abandona
o la lluvia encallada en la cocina.
CÍRCULOS
Nos convocaba la geometría del verano.
La forma de la guerra se elegía
por el hallazgo íntimo
de las armas de otras temporadas.
Crecí en la calle Octubre
–quizá por eso
el otoño es una canción que no repito.
En ese campo de batallas fui Tiberio,
con la misma costumbre
luché contra el ejército del Norte,
forjado a una manzana de distancia.
En ese campo de batallas conocí la ambición
y el respeto que se ganaba con los crujidos estelares,
urdidos por un ojo y una mano en contrapunto
sobre las tiernas cicatrices de la tierra.
Una lengua de piedra sepulta nuestra calle
remendada de gritos.
Tal vez la forma de la guerra sea la misma
que llenaba de trompos el jardín de la infancia.
Quizá otros pierden sus racimos de amor y de misterio
sobre la misma lengua asfaltada de gritos.
Pero en nosotros –los que ahora
jugamos a cambiar en el espejo–
las calles boquituertas ya no tiene retorno.
LOS MUERTOS
Bajo las rosas tibias de la cama
los muertos gimen esperando turno.
Lorca
Escribo estas palabras porque viven los muertos.
Porque viven los muertos descubrimos
una tibia rareza a nuestro lado
sobre el anochecer donde nos acostamos solos.
Aparece otro hueco en la almohada desnuda
y el corazón despierta
mientras muere el perfume de su sábana.
Porque los muertos viven
presentimos ajenas pulsaciones
y un férvido deseo.
Porque viven los muertos escuchan esta voz.
Parábola de una caravana que quiso ser musgo

Parábola de una caravana que quiso ser musgo
POR : HOMENIC FUENTES
El musgo hace a la piedra y nace de la piedra y es la piedra. así empieza esta fascinante marcha; de norte a sur en el interior de la república. paso a paso se transmuta el aire. Puede olerse el movimiento del tiempo que se disgrega en el paisaje. El musgo evoca un sentido de calma mientras absorbe la infinita magnitud del viaje. Es una meditación animada sobre la vida profunda que se esconde en las hendiduras del camino, en las sombras crepusculares de una poesía primigenia y cantada por el viento.
Andrés Cisneros de la Cruz y Alma Miranda Alamilla poetas perseverantes de la palabra le han dado otro rostro al matorral olvidado al roce del polvo en el calzado del que escribe entre los platanales, en las orillas de un barranco o frente al maizal que muestra sus dientes dorados. Niños y niñas han presenciado en provincia la suave brisa de una poética solidaria con el aislamiento que ha caído. Talleres de pintura, poesía, encuadernación, teatro. han venido a revitalizar la expresión de una conciencia colectiva.
Alejados del centralismo y la gran metrópolis donde la poesía es fruto estéril detrás de un aparador la caravana del musgo muestra sus colmillos de agua luz en transparencia camaradería y deja que la poesía salga fuera de los libros. Cuando en las grandes capitales del mundo los poetas se arrebatan la palabra. La caravana tiene la sencillez de guardar silencio; conscientes de la conciencia universal de la que formamos parte. Cuando el canon excluye la caravana camina erguida, autogestiva e incluyente. Abriendo espacio, proponiendo proyectos y uniéndose a otros. Cuando el mundillo literario carga a cuesta a poetas espurios la caravana muestra la textura de un nuevo día de una nueva palabra que derrumbe los muros de la mediocridad y de paso a la autoconciencia.
Érase una vez una caravana que quiso ser musgo y que en su loco andar hizo cantar a las piedras y dio nuevo relieve a la geografía de un México decadente.
LETRAS LATINOAMERICANAS, MUJERES ESCRITORAS ABRIENDO FRONTERAS: ARGENTINA- BOLIVIA- MEXICO
Es necesario abrir caminos sin olvidar la historia de desigualdad que margina y discrimina los más altos ideales de libertad y justicia. Reivindicar el papel de las escritoras en el mundo es caminar bajo la conciencia de unidad dejando a un lado las desigualdades fraguadas por culturas misóginas.
La poesía hecha por mujeres no es distinta de la poesía hecha por hombres. LETRAS LATINOAMERICANAS, MUJERES ESCRITORAS ABRIENDO FRONTERAS servirá para conocer el trabajo que realizan las mujeres en México, Bolivia y argentina.
La Piraña agradece infinitamente la invitación a UNIRSE a este magno evento de la mano de LUZ FIALA y felicita abiertamente a la poeta Rossmarie Caballero fiel anfitriona de las letras.
las poetas rosana caruso, la poeta Luz Fiala y la anfiriona del evento la poeta Rosmarie Caballero
GENOCIDIO CULTURAL

GENOCIDIO CULTURAL
Nuestro México hiede a inquisición y nuestros gobernantes a verdugos ansiosos de sangre. El país libre que soñamos se ha convertido en estercolero de cerdos. La dictadura se ha vestido de democracia y la democracia la han vestido de muerte. Los festines en nuestras casas de justicia se hacen con los cuerpos mutilados de los desaparecidos y nuestro congreso engulle la carne de sus propios asesinatos.
Se avecinan tiempos difíciles para los hacedores de arte en MEXICO el régimen ha mostrado su descontento contra aquellos que piensan diferente. La censura va más allá de eliminar libros o párrafos viene con la consigna de suprimir personas y doblegar conciencias: genocidio cultural.
La imposición de un determinado discurso y una cultura especifica se viene dando a pasos agigantados. La idea es tener intelectuales conservadores, novelescos, apartados de un compromiso social. la intención es modelar la memoria social. Hacerla superflua donde la indiferencia tenga cabida. Es sabido que las letras y el arte son un medio positivo de intervención social. Por eso es importante para los gobiernos convertirla en estantería de libros; en aparadores de éxito comercial. Es así que la censura está más latente en aquello que se publica que en aquellos textos que aún permanecen inéditos por falta de recursos. Otra vertiente de censura de aquellos que ostentan el poder es la cultura del miedo, ejercida con violencia brutal contra todo aquel que busca justicia, hay un mensaje claro: cállate Y VIVIRAS, ALZA LA VOZ Y Morirás. Es cuando llega abruptamente la crisis en los hacedores de arte. Ser o no ser. El cuadrilátero de las convicciones queda abierto ante nuestros ojos, que esquina tomaremos. No es un llamado a la guerra, es un llamado a la resistencia. Cualquier esquina será relevante; una de ellas para decir no al silencio y la otra para practicar la autocensura y ser partícipe de las garantías criminales que otorga un estado peleado con la equidad y la justicia.
¿Qué hacer ante este panorama desolador? En el cual los medios y el poder del estado están estructuralmente ligados. Donde un puñado de instituciones fuertemente conectados legitiman lo que la gente ve, escucha y lee. Al punto de manipular y moldear la opinión pública. La censura en México es una maquinaria logística e ideológica que ve con malos ojos que haya individuos que no sigan el discurso oficial. Todo aquel que quiera exponer la realidad objetiva será visto con ideas conspiradoras. Para el poeta como para el artista en general este contexto histórico es crucial. Si bien es un campo minado donde la muerte acecha también son momentos de replantearnos todo aquello que ha sido acallado, oculto y destruido en medio de la censura. Estos tiempos ameritan acción, revolución y cambios estructurales en nuestra forma de pensar y juzgar la realidad que nos han vendido a fuerza de palos y muerte. La patología de la conquista sigue su rumbo en el burgués que lucha por imponer su propia religión y su propia moral. Hemos sido esclavizados en un inefable aparato mediático que ha sido capaz de hacer del agresor un héroe y de un luchador social en pos de los ideales de justicia un criminal. Los artistas como los periodistas, sufren mayormente la crítica de aquellos que ostentan el poder; a raíz de la capacidad de comunicar ideas y revertir la ética y las estéticas de una política discriminatoria. Una nueva dictadura democrática ha sido instaurada silenciosamente. Un proyecto cultural en sintonía con las practicas represivas. Una cultura de control y manipulación contra los libres pensadores.
México se ha alineado con aquellos países a la vanguardia de la censura y el ocultamiento Y con aquellos gobernantes casados con el neoliberalismo. día con día nos venden espejitos virtuales a cambio de nuestra libertad, a cambio de mantenernos sometidos e idiotizados. Debo decir sin miramientos que el desorden ya está instalado, la inmundicia institucional es el pan diario y los ríos de sangre son una magistral manera de acallarnos. Pero también es justo decir que, Aunque el panorama es una montaña de excremento que ensombrece el futuro de los más altos ideales de justicia y libertad. Este mismo es tierra fértil para reinventarnos y construirnos en medio del desastre. Es en medio del conflicto donde la conciencia es probada y la convicción confrontada. Y como diría el poeta: el valor del diamante nunca se pierde por más que se hunda en el fango. Es por eso que creo que estamos ante el comienzo de una época de creación de nuevos discursos y estéticas esperanzadoras. El genocidio culturar perpetuado por el gobierno y sus instituciones lo único que han provocado es elevar la conciencia del oprimido y aunque la persecución es brutal y la censura una bestia de siete cabezas, cada muerte será un grito más en el rostro del tirano, cada desaparecido será un poema incomodo, cada derecho violado una obra de teatro, cada acto vil de nuestros gobernantes una narrativa cruenta en los diarios del país. No nos detendremos seremos el pincel que denuncia, la canción que se solidariza, el periodismo que informa, y sobre todo el unísono grito de justicia.
CONVOCATORIA. 69 lenguas mexicanas distintas del español. Reunión de Poesía.
,
El poder político nacional durante mucho tiempo ha visto con desdén la multiculturalidad, han hecho del habla una forma de ejercer poder. Aquellos que no dominan el idioma predominante son discriminados. Es así que todo los pueblos indígenas en México viven en desventaja. Esta convocatoria abre otro discurso pues abre una nueva visión de lo que se cree políticamente correcto por una ética de reconocimiento de las lenguas originarias. Las lenguas indígenas son antiquísimas y como practica social están vivas. Por lo tanto, la práctica de la escritura se convierte en sí misma en valoración y toma de conciencia. Se recupera la memoria histórica; la dignidad y la identidad.
La piraña se une a las diferentes cosmovisiones para entender la realidad y a la diversidad de lenguas que nos conforman en México. y reconocemos el trabajo hecho por el poeta Adán Echeverría al realizar una extensa travesía por los treinta dos estados de la república mexicana en el 2007 y 2008 y recopilando más de 650 autores, ordenados por entidad federativa y nacidos en 1960, 1970 y 1980. nos sumamos a los nuevos esfuerzos que implican esta convocatoria al trabajo arduo que se avecina en la integración y difusión de las 69 lenguas distintas del español.
por lo tanto, se hace un llamado a maestros, investigadores, universitarios, escritores intelectuales a difundir esta convocatoria y a sumarnos a este proyecto necesario para el porvenir y respeto de la pluralidad en México.
