,
El poder político nacional durante mucho tiempo ha visto con desdén la multiculturalidad, han hecho del habla una forma de ejercer poder. Aquellos que no dominan el idioma predominante son discriminados. Es así que todo los pueblos indígenas en México viven en desventaja. Esta convocatoria abre otro discurso pues abre una nueva visión de lo que se cree políticamente correcto por una ética de reconocimiento de las lenguas originarias. Las lenguas indígenas son antiquísimas y como practica social están vivas. Por lo tanto, la práctica de la escritura se convierte en sí misma en valoración y toma de conciencia. Se recupera la memoria histórica; la dignidad y la identidad.
La piraña se une a las diferentes cosmovisiones para entender la realidad y a la diversidad de lenguas que nos conforman en México. y reconocemos el trabajo hecho por el poeta Adán Echeverría al realizar una extensa travesía por los treinta dos estados de la república mexicana en el 2007 y 2008 y recopilando más de 650 autores, ordenados por entidad federativa y nacidos en 1960, 1970 y 1980. nos sumamos a los nuevos esfuerzos que implican esta convocatoria al trabajo arduo que se avecina en la integración y difusión de las 69 lenguas distintas del español.
por lo tanto, se hace un llamado a maestros, investigadores, universitarios, escritores intelectuales a difundir esta convocatoria y a sumarnos a este proyecto necesario para el porvenir y respeto de la pluralidad en México.
